El Renacimiento fue un movimiento de total renovación de las artes y la cultura, posibilitado en parte por el Humanismo, pero también por el desarrollo económico que algunas ciudades italianas estaban logrando. Durante los siglos XV y XVI, manifestaciones artísticas como la pintura, la escultura y la arquitectura alcanzaron un alto grado de expresividad, armonía, majestuosidad y colorido. Fue un periodo de refinamiento nunca antes visto, ricos comerciantes, gobernantes, príncipes y papas se disputaban a los artistas, a quienes protegían y cuyas obras financiaban.
LA PINTURA
Con el nombre de Quattrocento se conoce a la primera etapa del Renacimiento italiano, que se dio en el siglo XV. Florencia fue su centro artístico. La pintura se caracterizó por el uso de la perspectiva, el realismo y el movimiento de las imágenes.
El nacimiento de Venus - Sandro Botticelli (1445-1510)
· Análisis sensorial:
Al observar esta pintura de Botticelli, la primera idea que tengo, es de una mujer que está parada sobre una concha y que está siendo venerada, el paisaje en el que se encuentra es el mar, está rodeada de tres personas que están observando la belleza de esta mujer.
· Análisis sociológico:
El poder político en la Italia del siglo XV está fragmentado en distintos Estados. En Florencia, la autoridad reside en el signore, un burgués que posee una dimensión más material y menos idealista del mundo. La creación artística queda impregnada de paganismo. Así aparecen nuevos temas como, la mitología y la historia grecorromana, aunque, tras los episodios de la Antigüedad, es necesario buscar los acontecimientos contemporáneos que se ocultan bajo este barniz clásico.
· Análisis simbólico:
Las pinturas de Sandro Botticelli, sirven para ilustrar la presencia de lo clásico en el arte del Renacimiento. En el Nacimiento de Venus, la diosa del amor de la mitología griega se acerca a la playa para ser recibida por Flora, diosa de la vegetación. Sobre una enorme concha que flota en un mar verdoso, aparece la esbelta figura de la diosa del amor con sus largos cabellos mecidos por el viento. Esta tiene la actitud de una Venus púdica (una mano sobre el pecho y la otra sobre el sexo). Su piel es de un color marfil que recuerda más la superficie y firmeza de una estatua. Su rostro, de boca cerrada y ojos claros, recoge una expresión melancólica. A la izquierda de la escena aparecen fundidos en un cálido abrazo, las figura de Cloris, la ninfa de la brisa, y de Céfiro, dios del viento del oeste, los cuales empujan con su soplo a Venus, entre una lluvia de flores. En tierra, a la derecha aparece presta una de las Horas o Ninfas con un vestido decorado con motivos florales. Un cinturón de rosas rodea su cintura y en el cuello luce una elegante guirnalda de mirto, la planta sagrada de Venus y símbolo del amor eterno. Pretende arropar a la diosa con un manto también florido.
· Análisis iconográfico:
Como la diosa de la salud sexual, estaba justificado cierto grado de belleza erótica en sus retratos, que resultaba atractivo para muchos artistas y sus mecenas. Con el tiempo, llegó a aludir a cualquier representación artística de una mujer desnuda en el arte posclásico, incluso si no había indicios de que se tratase de la diosa.
· Análisis biográfico:
Nació en Florencia, en una familia humilde y su nombre fue Alessandro di Mariano di Vann Filipepi. Botticelli quiere decir tonelete, y era en realidad el apodo de uno de sus hermanos, de notable gordura. Inició su aprendizaje en el talle de Filipo Lippi.
Obras: la fortaleza, el Regreso de Judith a Bentulia, Epifanías, La Madonna del Magnificat, El nacimiento de Venus, la Alegoría de la primavera y La anunciación. En 1481, el Papa Sixto IV requirió su presencia para que trabajara en la decoración de la Capilla Sixtina. Es uno de los pintores más reconocidos del Quattrocento.
Museo: Galería de los Uffizi
Características: Tempera sobre lienzo
Adán y Eva expulsados del Paraíso – Masaccio (1406-1469)
· Análisis sensorial:
La escena que está presente en esta obra de Masaccio es muy clara, se puede observar a dos personas que están sufriendo mucho y están siendo obligados a salir de algún lugar, en el rostro de la mujer es más claro la desesperación y dolor, mientras que el hombre tiene más una postura de arrepentimiento y vergüenza. En esta pintura juega mucho el paisaje en el que se desarrolla la escena.
· Análisis sociológico:
La ciudad de Florencia, a menudo considerada la cuna del Renacimiento, a comienzos del siglo XV vio nacer a un destacado grupo de artistas que llevaron a cabo una revolución estilística para lo que vendría después. Masaccio en pintura fue un personaje de los más influyentes, dotando a sus obras un nuevo naturalismo.
· Análisis simbólico:
El fresco se encuentra pintado sobre la pared de la Capilla Brancacci, en la iglesia de Santa María del Carmine en Florencia, Italia. Representa una famosa escena en la Biblia, la expulsión del Paraíso que se narra en Génesis capítulo 3, aunque con algunas diferencias en relación con el relato canónico.
Los avergonzados Adán y Eva que andaban el jardín del Edén tienen una apariencia real. Antes, este episodio se representaba de un modo más simbólico que en el Renacimiento.
Existen dos diferencias en esta pintura en relación con el relato bíblico tal como aparece en el Génesis.
· Análisis ideológico:
Tradicionalmente se ha considerado que se pretende representar el pecado original y el alejamiento del hombre respecto a Dios. El tema de todo el ciclo de frescos en su conjunto es la salvación de la Humanidad operada por Jesucristo a través de Pedro y, por extensión, de su iglesia.
· Análisis estilístico:
Esta pintura es famosa por su vívida energía y realismo emocional sin precedentes. El patetismo de la escena se acentúa con el grito doloroso de Eva y el vientre contraído de Adán, que toma aire. La pareja se asienta firmemente sobre el terreno, sobre el que se proyectan las sombras de la violenta iluminación que modela los cuerpos, los gestos están cargados de expresionismo. Adán llorando se cubre los ojos con la mano, en signo de vergüenza mientras que Eva se cubre con los brazos y grita, en señal de dolor.
Sus figuras son solemnes, macizas y corpóreas, tan rotundas como estatuas antiguas, al tiempo que ocupan un espacio lógico, donde la luz sirve a los efectos dramáticos.
· Análisis biográfico:
Considerado el primer artista plenamente renacentista por su tratamiento de la perspectiva, que dotaba de un nuevo sentido de espacio a las obras. Su nombre verdadero fue Tomasso di Ser Giovanni di Mone Cassai. En Florencia conoció a Donatello y Brunelleschi.
OBRAS: el Triptico de San Juvenal, la decoración de la Capilla Bramcacci, el fresco Trinidad en la Iglesia de Santa María Novella (la Santísima Trinidad con la Virgen y San Juan), Adán y Eva expulsados del paraíso, entre otras.
El Juicio Final – Miguel Ángel (1475-1564)
·
Análisis sensorial:
Análisis sensorial:
A través de esta obra se puede observar el fin del mundo, en esta pintura se juntan varios elementos que logran que el observador admire, aprecie y analice la obra. El sentimiento que me transmite es temor, por el hecho de que es una obra muy extensa y también porque se ve de una manera ficticia como se termina el mundo. Cada escena que se representa en esta pintura tiene un motivo muy claro, se puede observar cómo se caen las personas que han sido pecadoras e injustas, y como otras son salvadas; así una serie de ideas que representan el final de los días.
· Análisis sociológico:
Los temas religiosos siguieron siendo comunes en el arte de una cristiandad que se mantenía fuerte, a pesar de las numerosas críticas a la corrupción de la Iglesia Católica que finalmente condujeron a la Reforma protestante del siglo XVI. Desde mediados del siglo XV, el retrato reflejó el nuevo sentimiento.
Miguel Ángel desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia, y los diferentes papas romanos.
· Análisis Simbólico:
El Juicio Final o El Juicio Universal es el mural realizado al fresco por Miguel Ángel para decorar el ábside de la Capilla Sixtina (Ciudad del Vaticano, Roma).
La principal obra pictórica de este artista se concentra en la Capilla Sixtina, se le encargó la decoración del muro central de la capilla, que comienza en 1535 donde representa el Juicio Final, una apoteosis de trescientas figuras de portentosas anatomías, con rebuscados dibujos, en todas las posturas imaginables, que representa su particular concepción de la resurrección de la carne, la escena se localiza en el aire, sin profundidad, con un Cristo juez imberbe, que posee los rasgos de Apolo y una fuerza inmensa; encima, ángeles sin alas portan los símbolos de la pasión y debajo los difuntos resucitan, los justos se elevan y los condenados se hunden en el infierno.
· Análisis estilístico:
Como todas las obras de Miguel Ángel, sus personajes manifiestan la típica terribilitá o fuerza sobrehumana muy visible en la figura de Cristo. Los numerosos desnudos de descomunal tamaño permiten apreciar su preferencia por el Canon hercúleo, con una musculatura muy desarrollada, superior a la de las figuras de la bóveda.
La composición es un remolino caótico que acentúa la angustia y la fatalidad de la escena. Las figuras se amontonan en un torbellino, todas en primer plano, sin perspectivas ni paisajes, y todas ellas retorcidas y desequilibradas, buscan posturas inestables y forzadas. Sus colores se oponen drásticamente a la armonía cromática del clasicismo renacentista, son muy vivos y contrastados (ácidos) y el acabado busca intensos contrastes de luz y sombra.
· Análisis biográfico:
Se destacó en pintura, arquitectura y escultura, fue aprendiz de Ghirlandaio. Como otros artistas de su época, gozó de la protección de Lorenzo de Médicis. En 1508, aceptó decorar el techo de la Capilla Sixtina, tarea que le tomó cuatro años. Su tema principal fue el Génesis, se convirtió en su obra más recordada y en un auténtico símbolo del Renacimiento. En los últimos años de su vida, se dedicó a la arquitectura, obras arquitectónicas suyas fueron también remodelación de la Plaza del Capitolio y la finalización del Palacio Farnesio.
LA ESCULTURA
En la escultura, a principios del siglo, se iniciaría el cambio artístico del Renacimiento, que se fundamenta en el interés por el cuerpo humano (siguiendo los modelos antiguos en cuanto a proporciones) y el tratamiento del desnudo, en busca de una solidez, volumen y movimiento, de los que forma parte la luz, y por otra parte, la voluntad naturista.
En ese sentido, la escultura rivalizó con la pintura en su capacidad de representación lo que supuso una aplicación de las leyes de la perspectiva y una similar concepción narrativa de los temas.
La Piedad – Miguel Ángel (1475-1564)
· Análisis sensorial:
Al observar esta obra lo que nos trasmite es el dolor de una mujer que tiene en sus brazos a un hombre, el rostro de la mujer refleja mucho sufrimiento y tristeza, es una escultura muy nítida, en la que puede ver cada detalle que tuvo el artista, como son el detalle de la ropa; el realismo de ésta escultura es muy interesante, porque si uno observa esta obra se da cuenta de la idea principal del trabajo.
· Análisis sociológico:
El principal centro artístico del Quattrocento fue Florencia, pero a los largo del siglo, toda Italia se vio impregnada del nuevo espíritu renacentista, donde las tradiciones locales y las influencias del arte flamenco conforman escuela XVI o Cinquecento, por encima de todas ellas se destaca la cuidad de Roma.
· Análisis simbólico:
Son varias las esculturas por las que se le conoce a Miguel Ángel, como son La Piedad, David y Moisés. En La Piedad es destacable la expresividad del conjunto y la naturaleza con que los pliegues de las ropas han sido talladas. Esta maravillosa obra es de bulto redondo, lo que significa que se puede ver en todos los ángulos, pero el punto de vista preferente es el frontal.
· Análisis iconográfico:
A través de la piedad, fue la primera vez que el artista aborda este tema iconográfico, para Miguel Ángel en el interior de un bloque de mármol está contenida toda la Naturaleza, el artista ve con los ojos del intelecto las formas encerradas en la piedra, en este caso el dolor de una madre que tiene sobre sus rodillas a un hijo asesinado, lo demás es cuestión de técnica y paciencia hasta descubrir las formas concretas.
· Análisis ideológico:
La representación que realizó Miguel Ángel, fue la de una virgen joven, bella y piadosa cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene al Hijo muerto y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la Madre, en una composición triangular sosegada y llena de ternura. La juventud de la Virgen es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una Virgen eternamente joven y bella.
· Análisis estilístico:
La Piedad es una magnífica obra de bulto redondo, es decir que se puede ver en todos los ángulos, pero el punto de vista más llamativo y significativo es el frontal.
Material: Miguel Ángel eligió él mismo el bloque de mármol que iba a usar de las canteras de los Alpes Apuanos de la Toscana. El bloque tenía que ser el correcto, ya que la escultura está realizada con uno sólo, no varios unidos.
Técnica: Una de las cosas más llamativas es la técnica escultórica que Miguel Ángel usaba. Según él, la propia Naturaleza de la escultura estaba en el interior del bloque de piedra. El artista únicamente la sacaba a la luz, con paciencia y detallismo.
Armonía: Algo que caracteriza al arte renacentista y a Miguel Ángel es la armonía. Así, por ejemplo hay un contraste armonioso entre el brazo caído de Jesús y el brazo derecho de la Virgen. Otro rasgo armonioso es la diferencia entre el tratamiento de claroscuros de pliegues del vestido con la piel de Jesús, lisa. El último contraste son los ejes vertical y horizontal de las dos figuras.
Sfumatto: Una técnica escultórica muy usada en el Renacimiento fue el sfumato. En este caso lo vemos en la forma de representar los músculos, que están como difuminados en la superficie marmólea.
Dolor: Miguel Ángel nos presenta un cuerpo muerto sin rasgos de sangre ni dolor. Después del Calvario, nos lo muestra con la dignidad del hijo de Dios. Por eso, se retoma la idea del retrato idealizado, no se pretende un retrato realista del dolor.
Composición: En el Renacimiento, el arte estaba supeditado en gran medida a las formas geométricas, como esenciales y puras. Aquí, la composición se engloba en un triángulo desde la cabeza de la Virgen hasta la base más ancha del conjunto. No hay que olvidar la relación entre el triángulo y la divinidad.
Sacrificio de Isaac – Lorenzo Ghiberti (1378-1455)
·
Análisis sensorial:
Análisis sensorial:
Con ésta obra de Ghiberti, la idea capto es la del capítulo de la biblia donde se habla de los diez mandamiento, se puede ver claramente como el ser supremo le entrega a Moisés dos tablas que contienen los mandamientos. En esta escena se observa junto a los pies de Moisés a una persona que se encuentra en una posición de arrepentimiento, en la parte inferior está un gran número de personas que observan con temor y al mismo tiempo desesperación este suceso. Según el evangelio, cuando Moisés bajó con las tablas el pueblo estaba idolatrando a un becerro de oro, pienso que Ghiberti, quiso realizar una síntesis de este capítulo donde se pueda ver claramente cada situación que ocurrió el momento en que se le entregaron las tablas de los mandamientos a Moisés.
· Análisis sociológico.
La escultura del Quattrocento destacó por su fuerte tendencia realista. Como en las otras artes durante esta etapa, los artistas inspiraron en el legado clásico en este caso, el romano.
· Análisis simbólico:
La puerta del Paraíso, es la obra maestra de Ghiberti a la que le dedicó veintisiete años de su vida. El nombre de Puerta del Paraíso se debe a un comentario de Miguel Ángel que consideró que era digna de la entrada a los cielos. Se representan en cada panel varios episodios del Antiguo Testamento que le habían sido sugeridos por el humanista Leonardo Bruni.
Este episodio artístico se ha venido considerando tradicionalmente como la fecha de inicio del Renacimiento. Ghiberti pensaba que era necesario integrar determinados elementos que están en la narración bíblica, como Abraham, Isaac, el ángel, Moisés, Adán, Eva, los criados, objetos como el altar y hacer explícita la referencia del lugar.
· Análisis ideológico:
Ghiberti concibió la representación de la escena como una alegoría, a modo de ritual clásico, donde la confianza y obediencia de Moisés, se antepone a los efectos; las figuras se articulan en una composición centrípeta, que permite armonizar escenas diferentes.
· Análisis estilístico:
Técnica del relieve. Como ya se hizo en Roma en mármol, Ghiberti utiliza la distinta profundidad del relieve en bronce para crear efectos de claridad compositiva: altorrelieves sobresalientes para resaltar en primer plano escenas cercanas y bajorrelieves, e incluso grabados, para las más lejanas. Con ello consigue además crear el efecto pictórico, tan difícil de conseguir en este medio.
La perspectiva. Lo que más impresiona es el virtuosismo con el que el paisaje y los elementos arquitectónicos sugieren profundidad espacial. Están representados según las reglas de la perspectiva, que descubrió Brunelleschi y que Ghiberti aplica al relieve.
· Análisis Biográfico:
Además de escultor, Ghiberti fue orfebre, su taller fue uno de los principales en Florencia y en él se formaron artistas como Donatello y Michelozzo. Fue bastante reconocido por sus relieves de las puertas del baptisterio de Florencia, obras que realizó entre 1403 y 1424. En las tallas de estas puertas, representó varios episodios de la vida de Jesús y a algunos santos. También realizó los relieves de las puertas del gremio de comerciantes florentino, con representaciones del Antiguo Testamento. La admiración que causó esta última obra, fue tan grande que mereció los mejores elogios de Miguel Ángel Bounarotti. Entre sus obras se encuentran estatuas de bronce que esculpió para la Iglesia de Orsanmichele en Florencia.
La Arquitectura
Durante el Renacimiento, hubo un despertar de la arquitectura y la escultura, cuyos desarrollos y logros fueron a par que la pintura. No en vano se sostiene que la ciudad de Florencia es en sí miasma y en conjunto una obra de arte.
Cúpula de la catedral de Florencia – Filippo Brunelleschi (1377-1445)
· Análisis sensorial:
Por medio de esta obra arquitectónica se observa un complemento al arte gótico, es una obra muy importante de la ciudad de Florencia, ya que sobresale de todo la ciudad, es una obra donde juegan los colores del blando de las nervaduras con el rojo de los ladrillos, logrando así convertirse en un símbolo ciudadano de la nueva época.
· Análisis sociológico:
La obra de Brunelleschi es el resultado de la convocatoria de un concurso con el que se decidió el arquitecto que llevaría a cabo la nueva cúpula que cubriría el crucero del Duomo florentino, catedral realizada por Arnolfo di Cambio en estilo gótico. Aunque se otorgó el triunfo, de manera conjunta a Ghiberti y Brunelleschi sería éste quien finalmente asumiría el reto de levantar esta novedosa estructura que acabaría realzando el nombre de Florencia, en la que la familia Médici comenzaba a destacar ya como principal linaje de una ciudad a la que las actividades económicas (sobre todo comerciales y bancarias) estaban llevando ya a un momento de gran esplendor, apreciable no sólo en esta magna construcción y otras realizadas por el mismo el mismo arquitecto (basílica de San Lorenzo) sino también en otros ámbitos de la cultura que convertirían a Florencia en el centro del humanismo del siglo XV.
· Análisis simbólico:
Las dimensiones de esta cúpula la convierten en la construcción más relevante del Quattrocento italiano. La obra en sí misma simboliza la importancia de Florencia como núcleo fundamental del arte renacentista durante el siglo XV y principal ciudad de la época, tratando de hacer visible el paralelismo entre la ciudad toscana y la brillante Roma de la época clásica. Al mismo tiempo, el hecho de que corone el templo catedralicio la constituye en símbolo visible de la fortaleza de la Iglesia cristiana en la sociedad florentina.
Análisis estilístico:
La cúpula de La Catedral de Florencia, está realizada con un sistema de nervios, al estilo gótico, que ofrecen un perfil apuntado, reforzados con ligaduras horizontales concéntricas, que forman una doble cúpula, con un espacio hueco que alivia el peso sostenido por el tambor.
FORMA: cúpula de perfil apuntado y planta octogonal. Su punto más elevado alcanza una altura sobre el suelo de 114 metros Su diámetro mayor es de 41,7 metros. Su peso se estima cercano a las 37.000 toneladas.
MÉTODO: obra arquitectónica realizada en piedra (la base), ladrillo macizo (la mayor parte de la estructura), mortero y otros materiales, destacando el mármol de los nervios y del revestimiento del tambor.
Análisis biográfico:
Filippo Brunelleschi como tantos otros artistas del Renacimiento, fue un hombre muy polifacético, fue orfebre y arquitecto, inventor de la perspectiva y de las ruinas romanas, y a demás buen conocedor del sistema constructivo gótico. Su nombre completo fue Filippo di Ser Brunelleschi Lippi, si bien se dedicaba con afán a la arquitectura, también practicó la escultura. Su obra más conocida y celebrada fue la cúpula de la catedral de Florencia, que terminó en 1436. Fue la más grande de su tiempo son armazón fija. De su manufactura también es el Palacio de Pitti, en su ciudad natal, modelo del palacio renacentista.
Iglesia El Redentor – Andrea di Pietro (1508-1580)
Con ésta obra Palladio, nos muestra un nuevo estilo, es una obra magistral, que integra varios elementos que hacen que su obra arquitectónica sea única, mediante un juego de formas y superposición de volúmenes que dibuja Palladio, da lugar a uno de los diseños más vistosos y originales que podamos encontrar.
Análisis sociológico:
En el verano de 1575 se desató en Venecia una terrible epidemia de peste que en dos años provocó 50.000 muertes, casi un veneciano de cada tres. En el mes de septiembre de 1576, cuando el mal parecía invencible, el Senado pidió la ayuda divina formulando el voto de realizar una nueva iglesia dedicada al Redentor. Rápidamente se escogió entre diversas opciones y en el mes de mayo de 1577 se colocó la primera piedra sobre un proyecto de Palladio. El 20 del mes de julio sucesivo se festejó el final de la peste con una procesión que llegó a la iglesia a través de un puente de barcas, dando inicio a una tradición vigente todavía hoy.
Análisis simbólico:
En la iglesia del Redentor, siguiendo a rajatabla las normas de la simetría y de la proporción que él mismo definió en su tratado de arquitectura, Palladio fue capaz de hacer convivir en perfecta armonía las líneas rectas de la nave con los espacios curvos que rematan tanto los brazos del crucero como la cúpula. En la fachada, terminada según su proyecto poco después de su muerte, de nuevo se combinan los frontones clásicos que, en líneas diagonales, rompen la monotonía vertical y horizontal de entablamentos y pilastras.
Análisis estilístico:
Los elementos más característicos de su repertorio formal son: el llamado motivo palladiano, que es una composición arquitectónica consistente en insertar una serliana(es el nombre de un recurso arquitectónico muy utilizado en el Renacimiento que consiste en combinar arcos de medio punto con otros adintelados.) en una estructura adintelada de columnas y entablamento, y el orden gigante que consiste en una columna que ocupa dos pisos.
Las ideas de Palladio calaron especialmente hondo en las Islas Británicas, donde su teoría, que prácticamente adelantaba el Neoclasicismo, hicieron del Barroco un movimiento casi inexistente; pero incluso, con el paso de los siglos, no es extraño apreciar ideas palladianas en diferentes edificios de lugares tan dispares como Estados Unidos, China o Australia.
Análisis biográfico:
Andrea di Pietro, mejor conocido como Palladio, fue un verdadero teórico de la arquitectura, en 1570 publicó un tratado titulado Los cuatro libros de la arquitectura. Como arquitecto realizó la fachada de la Basílica de Vicenza, conocida como el Palacio de la Razón, la Villa Rotonda o Villa Capra, en Vicenza, la Iglesia El Redentor en Venecia. Sus obra ha llegado ha ser una de las más influentes de toda la Edad Moderna, por la formulación de una tipo de edificio singular, la villa y de un lenguaje arquitectónico reiteradamente utilizado.
BIBLIOGRAFÍA:
- La Enciclopedia del Estudiante, Tomo 09, Historia del arte, Editorial Santillana
- Arte la Guía Visual Definitiva, Renacimiento Italiano (1400-1600), Editorial DK
- Historia Universal, Edad Moderna I, Humanismo y Renacimiento, Tomo 8, Editorial Santillana.